- Paraguay lanza Blockchain Chamber, que promueve la innovación soberana de blockchain para aplicaciones gubernamentales, financieras, comerciales, civiles y militares.
- Legaledger, construido sobre Hyperledger y Besu, elimina las tarifas de transacción de gas para operaciones militares y legales según la ley 6.822/21.
Paraguay ha dado un paso significativo en el ámbito blockchain al establecer la Cámara Paraguaya Blockchain, cuyo objetivo es fomentar la innovación financiera en una blockchain soberana. El portavoz y director de la cámara, Ricardo Prieto, discutió el enfoque principal de la iniciativa: desarrollar soluciones blockchain para los sectores público y privado, incluidos los ecosistemas gubernamental, financiero, comercial, civil y militar.
El proyecto, llamado Legaledger, se basa en las plataformas Hyperledger y Besu, lo que lo convierte en la primera red blockchain de tercera generación del mundo con soberanía nacional. Presenta de manera única una exención de tarifas de gas para transacciones que involucran seguridad militar y jurídica, de acuerdo con la ley digital paraguaya 6.822/21.
Prieto destacó el innovador diseño de arquitectura fractal de Legaledger, que es el primero en emplear un mecanismo de cadena de bloques dual (Hyperledger Fabric + Besu) y tiene la capacidad de replicación regional y global.
“La Red Blockchain tiene un innovador diseño de arquitectura fractal, la primera con un doble mecanismo blockchain (Hyperledger Fabric + Besu) y capacidad de replicación regional y global, logrando así una interoperabilidad sin fricciones entre todos los países”, explicó el director.
Este diseño facilita una interoperabilidad perfecta entre países. Hizo referencia a un informe reciente del Banco de Pagos Internacionales (BIS) sobre los riesgos e incertidumbres asociados con la tecnología de contabilidad distribuida (DLT), enfatizando el desafío que enfrentan los bancos al realizar la debida diligencia y supervisión debido a la dependencia de cadenas de bloques de terceros. El informe del BIS sugiere operar con redes blockchain soberanas para brindar seguridad jurídica dentro de un país.
En 2021, Paraguay promulgó la Ley N° 6.822/21 sobre servicios fiduciarios para transacciones electrónicas, documentos electrónicos y documentos electrónicos transferibles, denominada Ley Digital del Segundo Piso.
“Con la Ley comenzamos a diseñar Legaledger (powered by Hyperledger Foundation + HSM), la primera Red Blockchain con soberanía nacional, sin pagos de gas, con seguridad jurídica y con capacidad de replicarse en cualquier país del mundo con perfecta interoperabilidad. . Fricciones entre todos los países participantes”.
Con esta ley, Paraguay comenzó a diseñar Legaledger, impulsado por Hyperledger Foundation y HSM, creando la primera red blockchain con soberanía nacional que no requiere pagos de gas, ofrece seguridad jurídica y puede replicarse en cualquier país con perfecta interoperabilidad.
“La idea de crear una red blockchain de tercera generación surge de la necesidad de ofrecer seguridad jurídica a los procedimientos y transacciones realizadas sobre blockchain, algo que es prácticamente imposible en las redes blockchain globales”.
Otro beneficio de esta iniciativa es la digitalización de procedimientos judiciales gubernamentales, civiles y militares, y la tokenización de activos financieros y activos del mundo real (RWA), todo ello con absoluta seguridad jurídica. Esto elimina efectivamente el robo de identidad y los riesgos de fraude, como los tirones, según Prieto.
Desde el inicio del proyecto en 2021, se han presentado desafíos, particularmente en la tokenización de activos inmobiliarios. Las conversaciones con asesores legales revelaron posibles riesgos de fraude en el enfoque, destacando la distinción entre posesión y propiedad.
El registro público, que involucra a notarios y otras personas para asegurar las transacciones en papel, garantiza la seguridad jurídica de la propiedad, que no está garantizada únicamente por los tokens públicos de blockchain.
Legaledger está diseñado para ser fractal y puede implementarse en empresas, conglomerados, estados y países, manteniendo la interoperabilidad para lo que se llama secuenciación, procedimientos de publicación o transacciones, incluidas las operaciones internacionales.
“Ningún país del mundo tiene la ley digital que tiene Paraguay (Ley 6.822/21), sin embargo, en muchos países se estaban tokenizando departamentos y otros activos físicos que en realidad no conectaban derechos reales con los tokens creados en blockchains públicas, como Se que esto es muy fácil. Cada país tiene su Agencia de Registro Público de la Propiedad, en la que participan notarios y otros, para controlar la operación que se realiza en papel, para brindar seguridad jurídica respecto de la propiedad del objeto de que se trate.”
Para perfeccionar la tokenización con seguridad jurídica, es necesaria una ley digital única que permita la digitalización de los derechos sobre activos tangibles e intangibles en una red Blockchain soberana. Los tokens resultantes deben gestionarse y salvaguardarse dentro de la red y pueden comprarse, venderse o transferirse digitalmente a cualquier persona o institución a nivel mundial con seguridad jurídica y sin repudio.
En última instancia, los países que implementen una red blockchain soberana con seguridad jurídica se convertirán en una jurisdicción digital internacional, lo que significa que el país logrará un alto nivel de digitalización de procedimientos y tokenización de activos dentro de un marco legal y alcance de aplicación sin repudio, concluyó el portavoz de la Cámara Blockchain del Paraguay.