En la actualidad, cuando los datos se han vuelto cada vez más importantes al igual que la moneda, requieren una seguridad adecuada y la tokenización es un proceso para lograrlo. En este procedimiento, los datos se convierten en un token que funciona como un identificador distinto, ayudando a retener la información integral sin ninguna exposición. Este artículo explora el concepto de tokenización de datos, su comparación con el cifrado, sus beneficios y sus limitaciones.
Tokenización de datos: una introducción
Para comprender el concepto de tokenización de datos, es necesario conocer los tokens. Un token funciona como una unidad digital no explotable que existe como una entrada de registro dentro de una cadena de bloques. Existen diversas formas y casos de uso de tokens. Por ejemplo, pueden servir para codificar datos o como monedas. Generalmente, los tokens utilizan cadenas de bloques como Ethereum para su emisión. Los estándares de tokens destacados tienen en cuenta ERC-20, BEP-20, ERC-1155 y ERC-721.
Los tokens funcionan como unidades de valor transferibles que emite una cadena de bloques. Sin embargo, son diferentes a las criptomonedas como Bitcoin o Ether, que son nativas de sus cadenas de bloques. Se pueden canjear varios tokens para que funcionen como activos fuera de la cadena, incluidas propiedades y oro. Estos tokens entran en la categoría de tokenización de activos del mundo real.
En el procedimiento de tokenización de datos, los datos confidenciales se convierten en tokens. Esto permite la transferencia, almacenamiento y procesamiento de los datos respectivos sin revelarlos. Estos tokens suelen ser exclusivos e inmutables. Su verificación se puede realizar en blockchain para mejorar la seguridad, el cumplimiento y la privacidad de los datos. La tokenización de datos también se puede aprovechar para cuentas en las redes sociales. Los consumidores pueden tokenizar su presencia en línea para cambiar sin igual entre plataformas de redes sociales simultáneamente para defender la propiedad de los datos.
Diferencia entre tokenización y cifrado
Algunas personas confunden la tokenización con el cifrado, sin embargo, son conceptos diferentes a pesar de su propósito común de proteger los datos. El cifrado denota el procedimiento de convertir datos de texto sin formato a un formato que es ilegible y necesita una clave secreta para descifrarlos. Tiene en cuenta un procedimiento matemático para codificar los datos. Algunos casos de uso del cifrado incluyen el cumplimiento normativo, firmas digitales, autenticación, almacenamiento de datos y comunicación segura.
Por otro lado, la tokenización comprende un procedimiento para reemplazar datos sensibles con identificadores únicos y no sensibles conocidos como tokens. En este proceso, no es necesaria ninguna clave secreta para la protección de datos. Por ejemplo, la información personal de una persona puede intercambiarse con un token que no tenga vínculo con el número original. La tokenización se utiliza con frecuencia para el cumplimiento normativo y la seguridad de los datos. Los casos de uso más conocidos de tokenización incluyen el procesamiento de pagos y la gestión de información de identificación personal.
Ventajas de la tokenización de datos
Algunas ventajas famosas de la tokenización de datos incluyen seguridad de datos mejorada, intercambio de datos protegido y cumplimiento normativo.
Seguridad de datos mejorada
Dado que la tokenización de datos reemplaza los datos confidenciales con algunos tokens, minimiza los riesgos de infracción de datos, fraude, robo de identidad, etc. Los tokens tienen una conexión con los datos reales basada en un sistema de mapeo protegido. Así, los datos originales permanecen seguros a pesar de la filtración o el robo de los tokens.
Intercambio de datos protegidos
Con la tokenización, los usuarios pueden permitir el intercambio protegido de datos entre proveedores, departamentos, etc. Como las partes que obtienen los tokens no pueden acceder a los datos originales, este procedimiento puede ampliarse de manera efectiva para hacer frente a los crecientes requisitos de las plataformas. En este sentido, la tokenización ahorra el coste de medidas importantes para la seguridad de los datos.
Cumplimiento normativo
Varios mercados enfrentan regulaciones estrictas en materia de protección de datos. En tales industrias, la tokenización puede permitir a las empresas cumplir dichos requisitos. Además, el procedimiento de tokenización también puede disminuir las complicaciones relacionadas con las auditorías de seguridad. También agiliza en gran medida la gestión de datos.
Límites de la tokenización de datos
Independientemente de los beneficios mencionados anteriormente, la tokenización de datos todavía tiene algunos límites. Incluyen gobernanza de datos, interoperabilidad de datos, recuperación de datos y calidad de datos.
Gobernanza de datos
El proceso de tokenización de datos puede generar cuestiones éticas y legales relacionadas con la posesión, el control, el uso y el intercambio de los datos. La tokenización de la información personal de un consumidor podría cambiar la forma en que da su consentimiento para la recopilación y el uso de datos. En algunos casos, esto podría suprimir los derechos de propiedad intelectual y libertad de expresión de los usuarios.
Interoperabilidad de datos
La tokenización de datos puede aumentar la dificultad de trabajar juntos para diversos sistemas que utilizan o procesan los datos. Por ejemplo, si un usuario tokeniza un número de teléfono, puede obstruir su capacidad para recibir o realizar mensajes de texto o llamadas, según las empresas que utilice.
Recuperación de datos
En caso de falla de un sistema de tokenización, los usuarios pueden enfrentar complicaciones al canjear datos. Las empresas deben restablecer los datos originales y los datos tokenizados. Sin embargo, esto aumenta las complicaciones.
Calidad de datos
La precisión y calidad de los datos podrían verse afectadas por la tokenización. Por lo tanto, en este procedimiento, existe la posibilidad de que cierta información se distorsione o se pierda.
Conclusión
Muchas industrias, como las redes sociales, los medios y las finanzas de la atención médica, ya han adoptado el concepto de tokenización de datos. Impulsado por los crecientes requisitos de cumplimiento normativo y seguridad de los datos, este procedimiento puede seguir avanzando. La implementación eficiente del enfoque respectivo requiere una consideración cautelosa. La tokenización de datos debe llevarse a cabo de manera responsable y clara, respetando las expectativas y los derechos de los consumidores y cumpliendo con las regulaciones y leyes pertinentes.