El Tribunal de Primera Instancia de Dubai afirmó la legalidad de los pagos criptográficos de salarios en virtud de contratos laborales en un fallo histórico del 15 de agosto.
El fallo, emitido en el caso número 1739 de 2024 (Laborista), marca un cambio significativo en el enfoque judicial de los EAU hacia las monedas digitales, lo que refleja la creciente aceptación de las criptomonedas en la región.
Disputa salarial criptográfica
El caso involucró una disputa en la que el demandante, un empleado, reclamó salarios impagos, despido injustificado y otros beneficios relacionados con el empleo.
El contrato del demandante especificaba un salario mensual en moneda fiduciaria junto con 5250 tokens EcoWatt, una forma de criptografía. El tribunal falló a favor del demandante y ordenó al empleador pagar el salario adeudado en tokens EcoWatt, citando que el empleador no proporcionó evidencia de pago.
En respuesta, el empleador argumentó que el demandante había sido despedido por razones válidas y que los pagos de salario en tokens EcoWatt no eran legalmente exigibles. Sin embargo, el tribunal determinó que el contrato de trabajo estipulaba claramente el pago tanto en moneda fiduciaria como en criptomonedas, y el empleador no había proporcionado pruebas suficientes para demostrar que se habían pagado los tokens EcoWatt.
El fallo enfatiza la importancia de acuerdos contractuales claros y la disposición de los EAU a adaptarse a las prácticas financieras modernas. También marca el último paso en el enfoque progresivo del país para adoptar y regular la industria de la criptografía.
Anulación de sentencia anterior
La decisión contrasta marcadamente con un caso similar en 2023, en el que el mismo tribunal desestimó un reclamo relacionado con los tokens EcoWatt. En ese caso, la incapacidad del empleado de proporcionar una valoración clara de la criptomoneda llevó a que el tribunal se negara a hacer cumplir el pago.
El fallo de 2024 destaca la evolución de la postura del tribunal sobre las monedas digitales. Al reconocer las criptomonedas como una forma válida de remuneración, el tribunal ha sentado un precedente que podría fomentar una adopción más amplia de las monedas digitales en varios sectores, incluido el empleo.
La decisión se basó en el artículo 912 de la Ley de Transacciones Civiles de los EAU y en el Decreto-Ley Federal N° (33) de 2021, que regula la determinación y el pago de los salarios.
A medida que el país continúa posicionándose como un centro global de innovación, esta decisión puede allanar el camino para una mayor integración de las monedas digitales en los marcos legales y económicos de la región.