Un impuesto transaccional establecido en 2001 pone en riesgo el ecosistema de billetera criptográfica argentina, creando desventajas en comparación con las instituciones financieras tradicionales como los bancos. La industria espera que el presidente Milei rectifique esta medida, pero eso aún no ha sucedido.
Proveedores de billetera criptográfica argentina en desorden mientras los impuestos ponen a los jugadores locales en Checkmate
La industria criptográfica argentina, incluidos los intercambios y los proveedores de billeteras, se enfrenta actualmente a una situación desafiante debido a un impuesto establecido en 2001. El “impuesto de débito y crédito”, que impone un deber de 1.2% en cada transacción de criptomonedas, ha puesto a los proveedores locales en una desventaja en comparación con las instituciones financieras tradicionales y las criptomonedas internacionales.
En 2021, la industria de las criptomonedas solicitó una reducción en este impuesto, obteniendo con éxito una tasa reducida de 0.075% debido a sus vínculos con la industria de Internet.
Sin embargo, informes recientes indican que una revisión de ARCA, la Agencia Fiscal Argentina, podría determinar que el impuesto completo puede aplicarse a estos actores de la industria, poniéndolos en riesgo. Esto sería desastroso para la industria, ya que estas tasas son más altas que las tarifas de transacción que cobran.
Además, la aplicación retroactiva de este impuesto a las operaciones locales significaría la fatalidad para muchos, obligándolos a cerrar sus puertas debido a la incapacidad de pagar estos impuestos.
Las fuentes no identificadas afirman que el presidente Milei estaba listo para firmar una orden ejecutiva que solucionaba este problema, que estaría en línea con la política libertaria y anti-impuestos de su administración, pero esto finalmente se desechaba debido a su participación en el escándalo de Libra.
Leer más: El incidente de Libra: examinar el confuso respaldo de la ficha del presidente argentino Javier Milei y sus consecuencias destructivas
La Cámara FinTech de FinTech argentina recientemente pidió eliminar este impuesto, ya que discrimina entre bancos y proveedores de criptografía y dificulta el crecimiento de la industria.
Declaró:
En un contexto en el que buscamos promover la libre competencia entre monedas y activos, manteniendo esta discriminación únicamente con el propósito de operar con activos virtuales con el modelo del país que queremos construir.
Los próximos meses serán cruciales para determinar si esto se convertirá en un punto de ruptura para las industrias criptográficas locales o si el gobierno elevará este impuesto para aliviar los riesgos que enfrenta la industria.
