Este es un segmento del boletín de 0xResearch. Para leer ediciones completas, suscribir.
El Informe de interoperabilidad entre cadenas 2024 de la ICF destaca el crecimiento de los ecosistemas entre cadenas, el papel de los protocolos de interoperabilidad clave y las tendencias emergentes que dan forma al futuro de las redes descentralizadas.
En octubre de 2024 (los últimos datos incluidos por el ICF), el volumen total de transacciones en los principales protocolos de interoperabilidad superó los 41 mil millones de dólares. Ethereum continúa dominando los flujos en términos nominales, liderando tanto las salidas (47,9%) como las entradas (38,9%) en varias cadenas de bloques.
La ruta entre cadenas más activa es de Ethereum a Arbitrum, señala el informe, con un volumen total de 10,7 mil millones de dólares. Esto subraya la posición central de Ethereum a la hora de facilitar el movimiento de activos entre redes.
Protocolos clave y tendencias emergentes
Hay varios actores importantes en el espacio de interoperabilidad entre cadenas. El ICF estimó el valor total bloqueado (TVL) de octubre en 43 protocolos de interoperabilidad en 8 mil millones de dólares.
En términos de conectividad, el protocolo Inter-Blockchain Communication (IBC) de Interchain ha liderado el campo al conectar 117 blockchains, aunque los protocolos más recientes Hyperlane (con 120 cadenas) y LayerZero (conectando 114 cadenas) se han puesto al día.
El CCTP de Circle se estableció como la opción ideal para transacciones entre cadenas de gran volumen, igualando a IBC en direcciones activas mensuales de más de 1,5 millones de dólares.
Una tendencia clave identificada en el informe es el aumento de los protocolos puente centrados en la intención. Estos protocolos, como Stargate y Across, permiten a los usuarios especificar los resultados deseados (por ejemplo, una transferencia de activos de una cadena de bloques a otra) sin preocuparse por los detalles técnicos subyacentes de la ruta de la transacción.
“Los protocolos puente centrados en la intención se han convertido en el método preferido para transferencias de activos entre cadenas rápidas y económicas”, explica el informe, subrayando así su creciente importancia para mejorar la experiencia del usuario y agilizar las operaciones entre cadenas.
Innovación y desafíos futuros
El informe también señala el creciente interés en las pruebas de conocimiento cero (ZKP) como herramienta para mejorar la escalabilidad y la seguridad en la interoperabilidad de blockchain. Los ZKP permiten la verificación de transacciones a través de diferentes redes sin depender de validadores externos, lo que reduce los costos y mejora la eficiencia. A medida que las ZKP sigan desarrollándose, se espera que desempeñen un papel importante en la siguiente fase de la interoperabilidad de blockchain, ayudando a abordar algunos de los desafíos que enfrentan los protocolos existentes.
La fragmentación sigue siendo un desafío importante en todo el espacio. A medida que proliferan nuevas redes, la interoperabilidad se vuelve más compleja. Si bien los protocolos de interoperabilidad han avanzado, la gran diversidad de los ecosistemas blockchain (incluidos diferentes mecanismos de consenso, estructuras de datos y modelos de seguridad) presenta barreras para una integración perfecta, señala el informe.
A pesar del progreso de soluciones como IBC y LayerZero, todavía no existe un puente universal que conecte todas las cadenas principales, particularmente cuando se trata de comunicación entre las soluciones acumuladas de Ethereum y otros ecosistemas.
Esta falta de uniformidad dificulta la escalabilidad, ya que los protocolos diseñados para redes específicas pueden tener dificultades para adaptarse a otras. Sin abordar estos problemas de fragmentación, no se podrá hacer realidad la promesa de un ecosistema blockchain totalmente interconectado. A medida que la industria evoluciona, encontrar formas de conectar ecosistemas dispares será fundamental para desbloquear todo el potencial de las dapps.