Atómico 3, pionero en la tokenización de los activos mineros que utilizan tecnología blockchain, cumple con las regulaciones de CNV para proveedores de servicios de activos virtuales (VASPS) y abre su subsidiaria en Argentina.
Puntos clave
- Atómico 3 democratiza el acceso al financiamiento minero para las PYME a través de la tokenización de activos del mundo real, totalmente alineado con las regulaciones argentinas.
- Su modelo legal, transparente y rastreable permite la inversión minera sin depender de la deuda bancaria o entregar el control de los recursos.
- Ante la resistencia de los jugadores tradicionales, Atómico 3 se posiciona como una alternativa innovadora y legítima para el desarrollo minero sostenible en América Latina.
La propuesta de Atómico 3 es contribuir con el financiamiento no tradicional al desarrollo de las PYME mineras, actualmente pasadas por alto por CAEM. A través de la tokenización, estas PYME ahora pueden acceder a los recursos financieros que necesitan para desarrollar sus depósitos (y convertirlos en minas) sin recurrir a esquemas tradicionales especulativos.
Este modelo marca un hito en la minería latinoamericana al democratizar el acceso al capital minero, ofreciendo un modelo transparente, legal y escalable para el desarrollo de proyectos en etapa inicial.
¿Qué es la propuesta Atomico 3?
El enfoque de Atómico 3 se basa en la emisión de tokens respaldados por derechos reales sobre concesiones mineras legalmente otorgadas. El modelo permite un mecanismo de inversión rastreable con documentación de apoyo completa y estudios técnicos certificados, que involucran tanto a las compañías mineras como a los titulares de tokens.
A través de su plataforma de crowdfunding, la firma permite a los inversores acceder a una economía basada en activos de verdad, promoviendo minería sostenible, inclusiva y económicamente viable, cobrando solo una tarifa por el uso de su infraestructura tecnológica.
Desafortunadamente, muchos jugadores vinculados a los intereses mineros tradicionales de la región, alineados con el capital extranjero, particularmente los chinos, han tratado de desacreditar el modelo de tokenización sin comprender o estudiar su verdadero potencial. Hablan sin ningún conocimiento técnico, que no solo refleja información errónea, sino que también revela una clara resistencia a la innovación tecnológica.
Uno de los logros recientes más significativos de Atómico 3 fue la firma de un acuerdo estratégico para el desarrollo minero en Mogna (provincia de San Juan), donde la compañía colaborará en la exploración y el desarrollo de activos mineros en una concesión regional clave.
En este sentido, Atómico 3 enfatiza que para que un proyecto presente un plan de transparencia real en reservas probadas y probables, el financiamiento inicial es esencial, algo que hoy en día solo se logra al recurrir al mercado canadiense para emitir acciones.
Este escenario expone la debilidad estructural de muchas empresas locales, que tienen un capital social mínimo y no hay capacidad real para desarrollar sus activos sin depender de estructuras extranjeras. Paradójicamente, estas compañías terminan sobrevaloradas en el extranjero, mientras que en Argentina ni siquiera presentan estados financieros auditados (ver las empresas asociadas de CAEM). Esta falta de supervisión y transparencia ha sido denunciada formalmente por la Cámara de Litio de América Latina en el caso penal 3309/23, actualmente en curso en la corte federal.
Atómico 3 es una herramienta para la transparencia y el financiamiento, una infraestructura diseñada para que las empresas argentinas, especialmente las PYME, puedan acceder a los fondos necesarios para desarrollar el litio como un producto estratégico sin perder el control de sus recursos o dependiendo de las estructuras opacas.
Atómico 3 lanza operaciones en Argentina
Atómico SA ha establecido legalmente su subsidiaria argentina, dirigida por el Dr. Ricardo de Seta.
Es un objetivo claro: ofrecer una alternativa real para canalizar las inversiones en proyectos respaldados por activos reales, sin la necesidad de deuda bancaria o dilución de capital, todo bajo el liderazgo estratégico de su fundador y CEO, LIC. Pablo Rutigliano, de Atómico 3 SA en Paraguay y presidente de la Cámara de Litio de América Latina.
Atómico 3 respondió una vez más con claridad a través de una declaración institucional a las acusaciones débiles y repetidas hechas por Favio Casarín (de CAEM), dejando en claro los siguientes puntos:
- No ofrecemos devoluciones garantizadas ni participamos en ninguna actividad fuera de la ley. Nuestro modelo se basa en la tokenización de los derechos mineros reales, con respaldo legal y técnico, que cumple con estándares reconocidos como NI 43-101.
- Cada token está respaldado por concesiones mineras legítimas, con validación legal, técnica y económica. Las emisiones se realizan según las regulaciones locales, respetando las leyes provinciales y nacionales.
- Cumplimos con el marco regulatorio actual en Argentina y estamos formalmente registrados con las autoridades pertinentes, posicionándonos como una de las primeras compañías extranjeras en operar legalmente bajo la resolución CNV 1060/2023.
- No tenemos vínculos con esquemas criminales, proyectos falsos o “granjas mineras”. Atómico 3 opera con transparencia, trazabilidad, documentación pública y mecanismos de participación voluntaria totalmente auditable.
- Rechazamos reclamos técnicos erróneos, como negar el estado de Lithium como una mercancía o la supuesta infalibilidad de la tokenización minera. Lithium tiene un precio de mercado internacional, y su evaluación técnica está ampliamente estandarizada.
- Negamos categóricamente cualquier conexión con actores o proyectos no relacionados. Atómico 3 no tiene relación con otras compañías o cámaras sectoriales que carecen de autoridad legal sobre activos virtuales o tecnología de blockchain.
En resumen, Atómico 3 reafirma su compromiso con la innovación, la legalidad, la trazabilidad financiera y la democratización de la inversión minera. “La tokenización no es una promesa vacía”, dijo la firma, “sino una herramienta poderosa para transformar el acceso a oportunidades productivas de una manera legal, auditable y sostenible”.