La Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA) ha revelado planes para fortalecer las regulaciones de salvaguardia para pagos y empresas de dinero electrónico, con el objetivo de proteger mejor a los clientes en caso de quiebras comerciales.
Las reglas propuestas surgen en medio de crecientes preocupaciones sobre las “malas prácticas de salvaguardia” en el sector de pagos en rápida expansión. Según la Encuesta de Vidas Financieras de la FCA, el uso de cuentas corrientes en instituciones de dinero electrónico se ha quintuplicado entre 2017 y 2022.
“Estamos consultando sobre propuestas para hacer que las reglas de protección sean más sólidas y claras para las empresas de pagos y dinero electrónico”, comentó Matthew Long, Director de Pagos y Activos Digitales de FCA, “para que los clientes recuperen la mayor parte de su dinero lo más rápido posible”. si la empresa cierra”.
El regulador planea reemplazar el régimen de protección del dinero electrónico existente con un marco estilo activos de clientes (CASS), adaptado a los modelos de negocio de las empresas de pagos. Esta medida sigue a la carta de la FCA de marzo de 2023 a los directores ejecutivos de pagos y dinero electrónico, que destacó las preocupaciones sobre los acuerdos de salvaguardia y liquidación.
Desde que emitió esa carta, la FCA ha abierto casos de supervisión para aproximadamente el 15% de las empresas que salvaguardan los fondos de los clientes, lo que subraya la urgencia de las reformas propuestas.
A diferencia de las cuentas bancarias tradicionales, los fondos mantenidos por empresas de pagos y dinero electrónico no están directamente protegidos por el Sistema de Compensación de Servicios Financieros (FSCS). En cambio, estas empresas están obligadas a salvaguardar los fondos, un sistema que ha demostrado ser inadecuado en algunos casos, lo que provoca pérdidas de clientes o retrasos en la recuperación de fondos cuando las empresas quiebran.
La consulta de la FCA, abierta hasta el 17 de diciembre de 2024, describe cambios tanto provisionales como a largo plazo en el régimen de salvaguardia. Las reglas provisionales apuntan a mejorar el cumplimiento de los requisitos existentes, mientras que las propuestas finales prevén un sistema basado en fideicomisos para mantener fondos y activos relevantes.
Sheldon Mills, director ejecutivo de Consumidores y Competencia, habló junto a @Hannah_Gurga, @martin_coppack y @TulipSiddiq en #Lab24.
Habló de nuestro acceso a las reglas de efectivo y del trabajo con el gobierno, los grupos de consumidores y la industria para lograr una mayor inclusión financiera. pic.twitter.com/1Z9iu9zr4f
– Autoridad de Conducta Financiera (@TheFCA) 24 de septiembre de 2024
Las últimas acciones regulatorias de la FCA en el Reino Unido
Además de las últimas propuestas de cambios en las regulaciones del mercado de pagos, la FCA, junto con el gobierno del Reino Unido, también está trabajando para reformar los mercados de capitales. Esta iniciativa incluye un cambio significativo con respecto a las regulaciones de divulgación de costos para el consumidor existentes en la UE, con el objetivo de establecer un nuevo sistema más adecuado para el mercado del Reino Unido.
El cambio propuesto implica reemplazar el Reglamento de productos de inversión empaquetados minoristas y basados en seguros (PRIIP) por un nuevo marco conocido como Inversiones compuestas de consumo (CCI).
El marco CCI está diseñado para proporcionar información más clara sobre los costos y beneficios de los productos de inversión. El gobierno y la FCA están buscando activamente la opinión de la industria de fideicomisos de inversión con respecto a las regulaciones actuales de divulgación de costos, que podrían afectar significativamente a estas entidades.
Además, la FCA informó sobre sus acciones de cumplimiento regulatorio tomadas entre abril y junio de 2024, destacando sus esfuerzos contra empresas que violaron las reglas de promoción financiera y participaron en actividades no reguladas. Durante este período, la FCA corrigió o retiró 3273 promociones de empresas autorizadas y emitió 528 alertas sobre entidades no autorizadas, y el 11% de estas alertas se referían a estafas de clones que imitan negocios legítimos para engañar a los inversores.