Todas las noticias son rigurosamente verificadas y revisadas por los principales expertos en blockchain y expertos experimentados de la industria.
- Un empresario boliviano propone un sistema público blockchain para gestionar con total transparencia la distribución del subsidio a los combustibles del país.
- Este sistema basado en blockchain tiene como objetivo eliminar por completo la corrupción y el contrabando de larga data dentro del marco de subsidios actual.
Un empresario boliviano presentó una alternativa tecnológica para modernizar el subsidio estatal a los combustibles. Carlos H. Fernández Mazzi, fundador de Finka Token, está dirigiendo esta iniciativa al nuevo gobierno de Bolivia.
Su propuesta apunta a eliminar la corrupción, el favoritismo y las distorsiones que han caracterizado la distribución de este subsidio durante años. Fernández Mazzi publicó el plan completo a través de un documento público en su cuenta X.
Subsidio carburantes JUSTO con #BlockchainBolivia
Todos >18 años reciben litros digitales equitativos.
¿No los usamos? Véndelos al #BolsínDigital (precio mercado).
¿Necesitas más? Cómpralos P2P o en gasolina.
Transparente, sin corrupción ni favoritismos. ¡Oferta/demanda regula!… pic.twitter.com/IfczNsVpe3– Carlos H Fernández Mazzi (@CFernandezMazzi) 16 de noviembre de 2025
Cómo funcionaría el mercado digital de litros subsidiados
La idea central pasa por crear un mercado digital de litros subsidiados. Este sistema sería accesible a todos los bolivianos mayores de 18 años. La gestión se realizaría a través de billeteras electrónicas y registros en una cadena de bloques pública. La propuesta garantiza trazabilidad, equidad y control ciudadano sobre cada transacción.
Cada ciudadano tendría la capacidad de decidir cómo utilizar su asignación mensual. Las opciones incluyen vender litros no utilizados en un mercado digital abierto y permanente o comprar más litros directamente a otros ciudadanos. Las transacciones podrán realizarse en estaciones de servicio habilitadas o entre particulares mediante aplicaciones móviles.
El empresario llama a este mercado un «intercambio digital». Operaría las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con precios regulados únicamente por la oferta y la demanda. Según Fernández Mazzi, este mecanismo eliminaría terreno fértil para la corrupción y las redes de contrabando.
Blockchain como garantía de transparencia
Todas las operaciones dentro del intercambio digital se registrarían en una cadena de bloques pública e inmutable. Este registro eliminaría la discreción y evitaría la manipulación de datos. El Estado no entregaría combustible físico sino derechos de consumo digitales.
El mercado sería responsable de asignar estos derechos de manera eficiente. La propuesta especifica que el gobierno sólo necesitaría proporcionar un fondo de liquidez inicial para activar el mercado y asegurar su funcionamiento continuo.
Fernández Mazzi sostiene que su planteamiento no es una teoría futurista. Afirma que es totalmente aplicable con la tecnología disponible en la actualidad.
“El Estado no distribuye combustible… distribuye derechos de consumo digitales y el mercado hace el resto”, explicó el empresario. Su experiencia previa con Finka Token respalda la credibilidad del proyecto.
Reconocimiento Internacional a la Trayectoria del Proponente
Forbes afirma que su trabajo demuestra cómo la tecnología puede transformar sectores tradicionalmente ilíquidos, como la ganadería, en activos líquidos, inclusivos y transparentes. El sistema Finka Token utiliza contratos inteligentes para distribuir automáticamente los ingresos del ganado a los poseedores de tokens.
Cada operación se rastrea en tiempo real. El reconocimiento destaca cómo la tokenización está desbloqueando millones de euros en diversos sectores como el arte, el calzado deportivo y la producción ganadera.
