Los expertos en Web3 enfatizan que la guerra comercial en curso, mientras que presenta desafíos, también puede actuar como un catalizador para la innovación dentro del espacio blockchain. Sin embargo, argumentan que fomentar una mentalidad de la unidad global puede ayudar a mitigar los efectos divisivos de las guerras comerciales.
La gobernanza descentralizada puede mitigar las disputas causadas por políticas proteccionistas
A medida que se intensifica la guerra comercial de los Estados Unidos-China, exponiendo los desafíos de la acción unilateral en una economía globalmente conectada, Blockchain y Web3, los expertos abogan por una estrategia diferente. El socio gerente de DWF Labs, Andrei Grachev, argumenta que las tecnologías descentralizadas proporcionan ideas clave para navegar en conflictos internacionales complejos.
“Las tensiones comerciales implican acciones recíprocas, como respuestas arancelarias, que complican las cosas”, afirma Grachev. Enfatiza la naturaleza interconectada de las disputas comerciales modernas, donde las acciones de una nación a menudo desencadenan medidas de represalia.
Los comentarios del ejecutivo de DWF Labs se produjeron justo cuando Estados Unidos intensificó bruscamente su Guerra de Aranceles Tit por Tat, según los informes, imponiendo una tarifa adicional del 100% en las importaciones chinas. Esta última medida aumentó efectivamente la tarifa total de los bienes que se originan en China al 245%punitivo.
Washington ha defendido esta acción como una respuesta necesaria a la propia serie de tarifas de represalia y restricciones de exportación de Beijing, incluidas limitaciones en materiales críticos esenciales para las industrias de alta tecnología y defensa. La administración Trump también citó preocupaciones de seguridad nacional, argumentando que las prácticas comerciales de China representan una amenaza para los intereses económicos y estratégicos estadounidenses.
Mientras tanto, Grachev contrasta las acciones de los estados nacionales con la naturaleza colaborativa de la cadena de bloques y el espacio Web3. “La colaboración abierta puede ayudar a navegar estas tormentas económicas. Los proyectos descentralizados a menudo operan más suavemente a través de las fronteras que los sistemas tradicionales”.
Él cree que el ethos de código abierto de Blockchain proporciona un marco para resolver problemas transfronterizos. El desarrollo de código abierto, con su transparencia, contribuciones compartidas y gobernanza descentralizada, puede mitigar la escalada de disputas causadas por políticas unilaterales y proteccionistas.
“Cuando el código abierto efectivo ofrece soluciones alternativas a las herramientas de política tradicionales”, concluye Grachev.
Los formuladores de políticas pueden aprender de la industria de la criptografía
Ben Caselin, el CMO en el Valr de criptomonedas centrados en África, respalda esto, agregando una perspectiva más amplia: “Las disputas comerciales revelan que a pesar de la interconexión de la humanidad, nuestras acciones reflejan identidades fragmentadas: naciones, tribus o facciones”. Caselin enfatiza la necesidad de que los formuladores de políticas reconozcan esta interconexión, dibujando paralelos con el espíritu colaborativo de Crypto.
Los formuladores de políticas pueden aprender de la colaboración transfronteriza de Crypto, que fomenta la innovación al tiempo que respeta las diferencias. El progreso requiere reconocer nuestro destino compartido.
La CMO advierte contra acciones unilaterales: “los movimientos unilaterales interrumpen nuestro equilibrio interdependiente”. Él aboga por priorizar el diálogo y la construcción de confianza, con beneficio mutuo como principio rector. “Ninguna nación prospera de forma aislada; el diálogo y la confianza, dirigidos a beneficios mutuos, son cruciales”.
Basándose en la experiencia de Valr, Caselin destaca los beneficios de los sistemas abiertos: “Los sistemas abiertos unen a diversos actores hacia objetivos comunes, un modelo para el comercio global”.
Si bien la guerra comercial ha alimentado los temores de una recesión global, los jugadores en el espacio de blockchain y Web3 ven una creciente demanda de soluciones descentralizadas y fomentan la colaboración entre los proyectos de Web3 para crear soluciones interoperables. Explicando cómo la guerra comercial impacta Web3, dijo Caselin:
“Las guerras comerciales exponen los límites de los sistemas divisivos, aumentando el interés en las soluciones de blockchain sin fronteras”.
Caselin cree que la volatilidad resultante impulsa la adopción de herramientas Web3, como las finanzas descentralizadas y los activos comerciales tokenizados, que evitan las barreras tradicionales. “La volatilidad lleva a las empresas e individuos a usar herramientas Web3, como Defi y activos tokenizados, para evitar tarifas e intermediarios”.
Más allá de los aspectos prácticos, Caselin enfatiza el cambio filosófico: “La disminución de la confianza en los sistemas centralizados alimenta la búsqueda de alternativas que reflejan nuestra realidad interconectada”. Él conecta esto con el creciente interés en las criptomonedas y su potencial para mejorar el acceso financiero, como se ve en Valr. “A medida que disminuye la confianza en los sistemas centralizados, las personas buscan alternativas que reflejen un mundo sin límites artificiales. En Valr, vemos una creciente curiosidad sobre el potencial de la criptografía para mejorar el acceso financiero”.
Sin embargo, Caselin cree que la adopción generalizada requiere un cambio fundamental en la perspectiva. “Sin embargo, la adopción generalizada requiere un cambio para ver a la humanidad como una sola familia. Si bien las disputas comerciales pueden estimular la innovación, el cambio duradero significa redefinir la lealtad más allá de las naciones”.
Grachev también abordó el impacto de las guerras comerciales en el desarrollo de blockchain: “Las guerras comerciales no impulsan directamente el desarrollo de blockchain, pero la incertidumbre geopolítica aumenta el atractivo de opciones flexibles y transparentes”.
Los ejecutivos de DWF Labs también creen que Web3 tiene como objetivo conectarse, no reemplazar, sistemas existentes. “La comunidad Web3 tiene como objetivo conectarse, no reemplazar, sistemas comerciales tradicionales”. En cambio, ve la tecnología como un complemento. “Estamos viendo esfuerzos para llenar los vacíos, ofreciendo alternativas donde los sistemas actuales son ineficientes, costosos o excluyentes. Se trata de expandir nuestro kit de herramientas”.