- El regulador argentino CNV amplió su marco de tokenización para incluir acciones y bonos, modernizando sus mercados de capital con nuevas reglas para activos digitales.
- Una nueva red social para fanáticos de la música electrónica, construida en torno a boletos NFT, ha reunido a más de 800.000 usuarios en toda América Latina.
El startup argentina BOMBO ha confirmado la venta de más de 1 millón de entradas tokenizadas desde su lanzamiento hace dos años. Estos tokens no fungibles (NFT) se han utilizado para acceder a más de 1300 eventos de música electrónica en todo el país. Esta actividad comercial sentó las bases para la reciente expansión de la empresa hacia Chile y Perúuna medida ejecutada sin depender de capital de inversión externo.
La plataforma se diseñó originalmente para combatir el fraude de entradas que prevalece en la industria de eventos en vivo. Utiliza la naturaleza rastreable de los tokens basados en blockchain para verificar la autenticidad de cada pase de entrada. El sistema también simplifica la gestión y el seguimiento de ventas para los organizadores de eventos.
Este desarrollo tiene como objetivo facilitar la interacción comunitaria y apoyar la promoción orgánica de eventos. El componente social reporta actualmente una base de usuarios que supera las 800.000 personas. Con esta red de usuarios establecida e infraestructura tecnológica, la empresa inició su expansión en América Latina.
Las entradas ya están disponibles para eventos de música electrónica en Chile y Perú programados para lo que resta de 2025 y hasta 2026. La compañía también destacó un número limitado de eventos en Uruguay. La selección de Chile y Perú para la expansión surge de una necesidad de mercado identificada. Ambos países albergan una amplia gama de eventos pero, según se informa, carecen de herramientas integrales que sirvan a sus comunidades locales.
En consecuencia, la startup se ha fijado objetivos específicos de captura de mercado para su primer año de funcionamiento. En Chile, el objetivo es captar el 50% de todos los festivales masivos. Para Perú, el objetivo pasa por captar al menos el 25% del mercado de música electrónica.
Un representante de la empresa afirmó que la escena electrónica en América Latina crece día a día, pero todavía faltan herramientas que protejan al público, empoderen a los productores y proporcionen visibilidad real al talento local.
En Chile, el primer evento disponible para compra en la plataforma es ARTBATprogramado para el 31 de octubre. A esto le seguirá el festival Resistance en diciembre y el evento Elrow en enero. Para su debut en Perú, la plataforma se encarga de la venta de entradas para el evento Resistance el 5 de diciembre, que contará con DJ internacionales como Adam Beyer y Korolova.
El organismo regulador de Argentina amplía el alcance de su marco de tokenización de los mercados de capitales
Comisión Nacional de Valores de Argentina (CNV) aprobó una nueva modificación a su Régimen de Tokenización a través de la Resolución General N° 1087. Esta actualización amplía el alcance del marco originalmente establecido por la RG N° 1081. El organismo regulador anunció que la medida tiene como objetivo continuar con la innovación, abarcar más instrumentos admisibles y simplificar los procesos de representación digital dentro de los mercados de capitales.
Se ha ampliado la gama de instrumentos financieros que ahora pueden optar a esta representación digital. La actualización incluye activos como acciones, obligaciones negociables, títulos de representación de deuda, certificados de participación en fideicomisos financieros y unidades de fondos de inversión de crédito común cerrado con oferta pública.
El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, afirmó que la modificación incorpora nuevos instrumentos y procedimientos. Estas adiciones facilitan la emisión y comercialización de activos representados digitalmente dentro de un entorno regulado. La resolución también exige que los emisores que soliciten autorización para la representación digital incluyan un capítulo adicional en su documentación. El requisito se aplica incluso cuando no es necesaria la aprobación previa del prospecto.
Según la CNV, estas modificaciones fortalecen el marco regulatorio argentino para la tokenización de activos financieros. Los cambios forman parte de una estrategia más amplia para modernizar los mercados de capital, mejorar el acceso al financiamiento y simplificar los procedimientos administrativos.
