La ciudad de Panamá comenzará a aceptar Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y estables populares como USDC y USDT para pagos de servicios públicos, incluidos impuestos, tarifas, permisos y multas, en un movimiento que posiciona la capital como pionero regional en la adopción criptográfica.
El alcalde Mayer Mizrachi Matalon anunció la iniciativa el 16 de abril y la calificó como un “voto histórico” del Ayuntamiento para modernizar las finanzas públicas y ampliar el acceso a opciones de pago descentralizadas.
El cambio entrará en vigencia a través de una asociación con una institución bancaria local que convertirá instantáneamente en los pagos criptográficos entrantes en dólares estadounidenses, que sigue siendo la única licitación legal autorizada para las transacciones gubernamentales en Panamá.
El mecanismo permite que la ciudad de Panamá evite un obstáculo legal nacional: según la ley panameña, las agencias gubernamentales deben realizar transacciones exclusivamente en dólares estadounidenses.
Al integrar un sistema de conversión en tiempo real a través del banco, la ciudad mantiene el cumplimiento legal al tiempo que permite el uso de criptografía en la parte delantera. Esta solución permite un sistema de pago criptográfico de facto sin requerir la aprobación de la Legislatura Nacional.
Legislación criptográfica
El anuncio se produce cuando el gobierno panameño continúa debatiendo un proyecto de ley nacional de criptografía de larga data
Presentado por primera vez en 2022, el proyecto de ley se ha revisado varias veces a lo largo de los años. La legislación propuesta establecería un marco legal para la innovación de blockchain y el uso de activos digitales en todo el país.
Sin embargo, ha enfrentado repetidos obstáculos en el Senado, particularmente en relación con las preocupaciones constitucionales y el papel del banco central.
La última versión del proyecto de ley, presentada a principios de este año, busca regular a los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP), incluidas las intercambios y las billeteras digitales al tiempo que imponen las estrictas reglas contra el lavado de dinero (AML) y Know-Customer (KYC).
El marco también describe las pautas para usar blockchain en servicios legales y financieros, incluidos valores tokenizados, contratos inteligentes y plataformas descentralizadas.
El movimiento de la ciudad de Panamá podría actuar como un punto de presión para una adopción más amplia del proyecto de ley de criptografía, lo que demuestra la viabilidad de integrar los activos digitales en los sistemas financieros existentes sin riesgos de incumplimiento legal.
La ciudad no ha revelado qué proveedores de pagos o billeteras serán respaldados, pero las autoridades locales dijeron que se lanzará más orientación antes del lanzamiento completo del programa a finales de este año.